Author name: Manuel Balta

La Dark Web no duerme… ¿y tus credenciales?

🕶️ Hace poco, una empresa nos contactó alarmada: alguien estaba intentando ingresar a su red usando credenciales internas. No había señales de malware ni vulneraciones locales. El verdadero problema estaba en otro lugar… sus accesos estaban a la venta en la Dark Web.

Y ese, aunque no se vea, es uno de los mayores riesgos hoy: tus datos pueden estar comprometidos sin que tú lo sepas.

La Dark Web es un espacio oculto de internet donde miles de correos, contraseñas, direcciones IP y accesos vulnerables terminan expuestos y ofrecidos al mejor postor. La mayoría de las organizaciones ni siquiera sabe que ya ha sido afectada… hasta que es demasiado tarde.

🔐 Anticiparse antes que reaccionar: la clave está en ver primero

En IT Studio conocemos de primera mano este tipo de amenazas. Por eso, desde hace ya un tiempo, integramos a nuestro portafolio una de nuestras soluciones más efectivas:

Dark Web ID, desarrollada por ID Agent by Kaseya, especializada en detectar filtraciones y exposición de credenciales antes de que ocurran incidentes mayores.

Con monitoreo continuo 24/7 y tecnología híbrida (humana + automatizada), Dark Web ID rastrea las profundidades de la web para alertarte si tus datos —o los de tu equipo— han sido comprometidos.

No necesitas instalar hardware.
Está lista para operar en minutos.
Y puede integrarse fácilmente con plataformas de tickets, CRM o herramientas de gestión IT.

🧩 ¿Qué puede monitorear Dark Web ID?

  • Dominios corporativos completos (correos institucionales, usuarios internos).
  • Correos personales de usuarios clave (como Gmail o Hotmail).
  • Direcciones IP públicas asociadas a servicios críticos (VPN, bases de datos, servidores).
  • Búsquedas en vivo para detección temprana de filtraciones activas.
  • Reportes automáticos mensuales y personalizados para apoyar decisiones de seguridad.

👁️🗨️ Ver antes que los demás es proteger mejor

Lo que no se ve, no se puede proteger. Y cuando se trata de ciberseguridad, la información que llega tarde no sirve.

Con Dark Web ID, tu empresa puede dar un paso adelante en prevención, ganando visibilidad sobre uno de los espacios más difíciles de rastrear: la Dark Web.

¿Listos para monitorear lo que otros ni siquiera saben que existe?


📩 Si quieres más información sobre esta solución o agendar una demo con nosotros, contáctanos aquí:
👉 www.itestudio.net/contacto

📲 Escríbenos a comercial1@itestudio.net
📞 Llámanos al +51 947 124 172

La Dark Web no duerme… ¿y tus credenciales? Read More »

4 puntos claves para asegurar la continuidad de un negocio ante desastres informáticos

Hoy en día, los datos son esenciales para toda organización de cualquier rubro, por ello es importante asegurar el acceso a aplicaciones y dar continuidad de negocios ante un desastre tecnológico.
Poniendo un contexto de ejemplo, puede suceder un corte de electricidad o pase un desastre natural el cual afecte a su organización y que al ser factores externos no pueda controlar, por ello se debe considerar el negocio como un todo de manera que se puedan dar soluciones ante cualquier incidente o desastre tecnológico y evitar pérdidas que no permitan la continuidad de su negocio.
El primer paso para muchos negocios es conducir un “análisis de impacto de negocio” (BIA por sus siglas en inglés).
Los pasos a seguir son:

  • Identificar eventos potenciales que puedan crear un impacto negativo en las operaciones normales del negocio.
  • Calcular las probabilidades de que esos eventos ocurran.
  • Cuantificar el impacto que el evento tendría en su negocio.
  1. Asegurar el bienestar del empleado: Las comunicaciones durante una emergencia presentan una variedad de retos. Crear un plan de comunicaciones y seguridad de empleados que funcione es absolutamente esencial para mantener la continuidad del negocio.
  2. Mantener a los clientes en el círculo: Administrar las relaciones con los clientes es obviamente crucial para el éxito de la empresa. Como tal, es importante implementar un plan de contingencia para distribuir información a los clientes durante y luego de un hecho fortuito
  3. Mantener habilitado las TI o Sistemas:Cuando se crea un plan de recuperación de TI ante desastres, es importante entender dos conceptos: Tiempo de Recuperación Objetivo (RTO) y el Punto de Recuperación Objetivo (RPO). El RTO es la cantidad de tiempo que toma el restaurar un sistema luego de un desastre. Esto es clave para la continuidad de un negocio, ya que, con un buen sistema de ciberseguridad, la organización puede continuar con su negocio en solo 5 minutos, mientras que con los sistemas de seguridad tradicional podría esperar de 48 horas a más.
  4. Mantener el negocio en operación:Muchas organizaciones no consideran el costo económico de los tiempos de inactividad en su negocio ante la caída de sus sistemas, ya que sus colaboradores o clientes no tendrán acceso a datos o aplicaciones, esto tendría un impacto negativo y directo en la productividad y utilidades de su empresa.

En ese sentido, los expertos en ciberseguridad manifiestan que muchas organizaciones desechan completamente los planes de recuperación ante desastres, otras tienen algún plan en consideración, pero fallan en saber cuánto tiempo consume el proceso de recuperación y cuál es el costo asociado al tiempo de inactividad. Las buenas noticias son que las tecnologías actuales de protección de datos y servicios han mejorado considerablemente la continuidad de los negocios y TI. Asimismo, hay una gran variedad de opciones en el mercado, lo cual les permite seleccionar el producto o servicio a la medida de las necesidades específicas de su organización.

 

Compartir en redes sociales:

4 puntos claves para asegurar la continuidad de un negocio ante desastres informáticos Read More »

Cómo proteger los endpoints con una estrategia de seguridad multicapa

Las tasas de infección de malware y ransomware aumentan año tras año, y los ataques de ransomware se duplicaron en 2021 según el Informe de investigaciones de violación de datos de Verizon y entre el 50 % y el 75 % de las víctimas de ransomware son pequeñas empresas . Es más importante que se adopten estrategias de seguridad de múltiples capas para proteger a toda su organización.
La defensa multicapa se trata de agregar capas de seguridad al entorno para garantizar que está operando de la manera más segura posible. Una pila de seguridad típica de SMB se vería así:

  • Seguridad del correo electrónico y protección avanzada contra amenazas
  • Puesto final de Seguridad
  • Gestión de parches
  • Detección de ransomware
  • Seguridad de la red – cortafuegos
  • Autenticación multifactor
  • Filtrado de contenido web
  • Permisos de cuenta de usuario estándar
  • Copia de seguridad y recuperación

Un paso clave cuando quieren asegurarse de que estén completamente seguros es centrarse en asegurar los puntos finales, principalmente computadoras de escritorio y portátiles. En esta publicación de blog, cubriremos los componentes clave para proteger los endpoints de manera efectiva.

Seguridad del correo electrónico y protección avanzada contra amenazas

Debido a que el correo electrónico sigue siendo un vector de ataque clave, es importante contar con protección avanzada contra amenazas (ATP) además de la seguridad de correo electrónico básica proporcionada por el proveedor de correo electrónico. La seguridad de correo electrónico previa a la entrega eficaz evita que el malware entre en el entorno en primer lugar.

Puesto final de Seguridad

Antivirus (AV)

El software antivirus se ejecuta automáticamente en segundo plano en los puntos finales de su entorno y escanea su sistema en busca de malware conocido según las definiciones de virus establecidas. Cuando su AV detecta malware, lo elimina del punto final para proteger su organización. Mientras que en el pasado bastaba con tener un AV en cada endpoint, ahora se considera solo el primer paso en la seguridad de los endpoints.
Es vital tener información precisa sobre el estado de las soluciones antivirus en todos los puntos finales. La detección antivirus universal de Datto RMM no solo detecta la presencia de soluciones antivirus en los endpoints, sino que también informa sobre el estado de estas soluciones.

Detección y respuesta de punto final (EDR)

EDR lo alerta sobre actividades sospechosas que pueden indicar un ataque de malware. Las alertas en tiempo real tienen como objetivo reducir el tiempo de detección de amenazas, lo que puede tener un impacto significativo en las posibilidades de recuperación de incidentes como el ransomware. Una vez que una herramienta EDR lo ha alertado sobre una actividad sospechosa, un analista de seguridad generalmente analizará la información y elegirá los siguientes pasos. En términos más generales, estas herramientas recopilan y monitorean datos relacionados con posibles amenazas de ciberseguridad para la red. Su equipo puede analizar estos datos para determinar la causa raíz de los problemas de seguridad y utilizarlos para respaldar las estrategias de respuesta y gestión de incidentes. Recientemente, CISA designó a EDR como un componente crítico para la seguridad cibernética, sin embargo, muchas empresas aún no tienen esta capacidad.

Gestión de parches

Los parches son actualizaciones de sistemas operativos, aplicaciones de software y dispositivos de red, creados para corregir vulnerabilidades de seguridad. Son cruciales para diseñar una estrategia de seguridad cibernética efectiva porque a menudo cierran las brechas de seguridad que podrían permitir que los malhechores ingresen a los dispositivos finales y las redes de TI. Las vulnerabilidades sin parchear son una de las principales causas de las brechas de seguridad. Para garantizar la implementación oportuna de parches, se suele utilizar herramientas de administración de parches que les brindan información detallada sobre las aplicaciones y los dispositivos que están potencialmente en riesgo.
Mediante el uso de herramientas de administración de parches automatizadas, los MSP pueden parchear múltiples dispositivos de punto final simultáneamente, lo que les permite mantener una postura de seguridad consistente en todos los puntos finales administrados. La automatización de parches basada en políticas también ayuda a ser más eficientes al reducir las engorrosas actualizaciones manuales y mejora la experiencia de prestación de servicios al minimizar las interrupciones del usuario final.

Detección de ransomware

La exclusiva funcionalidad de detección de ransomware de algunas herramientas de ciberseguridad supervisan los puntos finales en busca de infecciones de ransomware mediante el análisis de comportamiento patentado de los archivos y le avisa cuando un dispositivo está infectado. Una vez que se detecta el ransomware, se puede aislar el dispositivo e intentar detener los procesos sospechosos de ransomware para evitar que se propague. Permite monitorear los endpoints en busca de ransomware a escala, tomar medidas para evitar la propagación de ransomware y reducir el tiempo de reparación.

Copia de seguridad y recuperación

Las empresas pueden tener diferentes necesidades en lo que respecta a su estrategia de seguridad de punto final. Sin embargo, un componente esencial debe ser la copia de seguridad de punto final. Cuando fallan otras medidas de seguridad de punto final, una copia de seguridad actualizada del dispositivo garantizará que aún tenga acceso a toda la información necesaria sin importar lo que suceda.
En otras palabras, la seguridad comienza con la recuperación. Es fundamental realizar una copia de seguridad de los puntos finales para permitir la recuperación en caso de un ciberincidente.
Al hacer una copia de seguridad de los datos de sus clientes en la nube, puede asegurarse de que sus archivos importantes estén seguros y accesibles incluso si su computadora está dañada o destruida. Además, la copia de seguridad en la nube puede ayudar a sus clientes a cumplir con las normas de prevención de pérdida de datos (DLP) y mantener su negocio en funcionamiento en caso de una interrupción del sistema. Si está buscando una forma confiable y segura de respaldar los datos de sus clientes, considere agregar servicios de respaldo en la nube a su estrategia de seguridad de múltiples capas para mejorar sus servicios de monitoreo de puntos finales existentes.

Compartir en redes sociales:

Cómo proteger los endpoints con una estrategia de seguridad multicapa Read More »

Verified by ExactMetrics