Author name: Giancarlo Rodriguez

Cinco pilares para la Transformación Digital

Cada vez más las empresas vienen desarrollando iniciativas orientadas a transformar y fortalecer sus modelos de negocio, siendo la Tecnología de Información un habilitador común.  

Por ejemplo, en el caso de Cadenas de Abastecimiento un reciente estudio de McKinsey determinó que la cadena de abastecimiento promedio tiene un nivel de digitalización del 43 por ciento, el más bajo entre las cinco áreas de negocios examinadas. Sólo el dos por ciento de los ejecutivos entrevistados afirmaron que la cadena de abastecimiento es el foco de sus estrategias digitales. 

Una transformación efectiva depende en gran medida de una conceptualización creativa y de cara al futuro de la nueva cadena de abastecimiento. Esto implica tener en mente las perspectivas de la compañía, en medio de las presiones y las tendencias que influyen en su situación competitiva, así como los posibles cambios en las expectativas de los clientes. En última instancia, la visión de la cadena de abastecimiento debe alinearse con los objetivos estratégicos de la organización. 

En IT Studio queremos acompañar el viaje de la transformación de nuestros clientes y hemos definido CINCO PILARES sobre los cuales soportamos nuestra propuesta de valor: 

  1. Tal como es el caso de la Cadena de Suministros, proponemos SOLUCIONES DE NEGOCIO que abordan los procesos core y back de las empresas, digitalizando el flujo y generando una “versión de la verdad” sobre la operación. Es así, que tenemos soluciones verticales para el sector Textil, Minero, Educativo, Retail, entre otros. Así también tenemos soluciones cross para procesos Comerciales, de Talento Humano, de Procesos, entre otros 
  1. Entendemos que el ecosistema que gira alrededor del manejo de los datos se ha convertido en vital para la toma de decisiones y generación de acciones de mejoramiento. Es por ello que ofrecemos SOLUCIONES DE ANALITICA AVANZADA, IA, RPA e IOT que ayuden a lograr un óptimo manejo de los datos en beneficio de la empresa. 
  1. La digitalización de las empresas trae consigo un enorme de reto para manejar la CONTINUDAD OPERACIONAL y la CIBERSEGRUIDAD, dado que exponemos cada vez más los procesos y la información fuera de las fronteras de nuestra organización. Así mismo, internamente, cada vez más empoderamos a las personas para cumplir sus metas y necesitamos que tengan una real conciencia de la seguridad de información. 
  1. Las iniciativas de transformación lograrán los objetivos deseados si tienen robustas las capacidades de procesamiento, almacenamiento y conectividad, que permita una rápida y sólida respuesta ante los cambios internos, del mercado y de los clientes. Por esta razón, brindamos SOLUCIONES DE INFRAESTRUCTURA TECNOLOGICA que incluyen servicios Cloud, On Premise e híbridos, según sea el mejor diseño para los clientes. 
  1. La gestión, ejecución y posterior soporte de las iniciativas de transformación requieren SERVICIOS ESPECIALIZADOS para que puedan lograrse los resultados deseados. Entonces surgen mecanismos de apoyo en gestión de proyectos (PMO), equipos especializados de desarrollo de aplicaciones, equipos eficientes de soporte (Mesa de Servicios), consultorías de madurez para identificar brechas. 

Fuente del informe: https://www.mckinsey.com/pe/transformacion-digital-elevando-el-desempeno-de-la-cadena-de-abastecimiento-a-un-nuevo-nivel#/ 

Cinco pilares para la Transformación Digital Read More »

Impacto de la IA: Una mirada a los Juegos Olímpicos Paris 2024

“Uno de los objetivos que teníamos con el COI era que tuviéramos accesibilidad a quizás algunos de los deportes menos populares, que tal vez no recibieran tanto tiempo como lo que podríamos considerar el evento principal”.

No podemos negar que los Juegos Olímpicos y Paralímpicos modernos tienen un alcance global impresionante. En 2024, París utiliza las tecnologías audiovisuales más avanzadas para asegurar que la audiencia tenga una experiencia inmersiva y personalizada que intensifica la pasión por el evento en millones de hogares alrededor del mundo.

Los Juegos Olímpicos Paris 2024 son el primer evento olímpico desde el advenimiento de la IA generativa, y con justa razón, sirve como el campo de pruebas definitivo para esta tecnología.

Mientras navegas por las redes sociales o haces zapping en los Juegos Olímpicos de París 2024, podrías encontrarte más interesado que de costumbre en una tensa ronda de esgrima o en el intento de la jinete australiana de 69 años, Mary Hanna, de conseguir una medalla de oro.

Por ejemplo, se han utilizado “gemelos digitales,” lo que le permite crear réplicas de los diferentes estadios de París para ayudar con la planificación antes de que los Juegos Olímpicos comenzaran, logrando eficiencias al prevenir, sobre todo, problemas de accesibilidad sin necesidad de estar físicamente en esos lugares. También se ha usado una “red de identificación de talentos” que empareja a atletas aficionados con su deporte olímpico ideal basado en agilidad, resistencia y potencia. Por otro lado, la IA también está siendo útil para analizar cada uno de los deportes y el papel de los jugadores en ellos para ayudar a los jueces en la toma de decisiones; también para ayudar con el idioma a los visitantes extranjeros o para eliminar automáticamente comentarios ofensivos o de odio hacia los deportistas en redes sociales.

Pero una innovación que los atletas profesionales de deportes menos populares podrían estar aplaudiendo es el uso de la IA para crear “destacados”.

Se está usando IA para seleccionar automáticamente los momentos destacados de los deportes olímpicos, que se envían a los radiodifusores para ayudarles a armar rápidamente un paquete de transmisión. La tecnología se basa principalmente en el ruido de las multitudes para resaltar momentos clave, por ejemplo, un tiro a puerta en fútbol o las etapas finales de las carreras de natación. Se trata de revisar decenas de miles de horas de metraje de 40 deportes diferentes. El beneficio del uso de esta aplicación puede ser mayor para los atletas en deportes de menor perfil como el tenis de mesa, la escalada de velocidad y la equitación. Tradicionalmente, el consumo de estos contenidos a través de las diferentes plataformas solo podía llegar a una cierta cantidad de deportes. Pero ahora, con la asistencia que están recibiendo, pueden ampliar mucho más esa perspectiva.

A medida que la ola de la IA pasa de casos de estudio a implementaciones más amplias, muchas empresas todavía están determinando cómo les servirá la tecnología. Los Juegos Olímpicos no son solo una forma de mostrar su destreza deportiva, sino también de mostrar a los clientes cómo pueden adoptar la IA para diversas operaciones. Se quiere lograr que los clientes puedan reflexionar ‘Nunca lo pensé de esa manera’”.  Las soluciones para los Juegos Olímpicos son análogas a los problemas cotidianos que enfrentan las empresas en todos los sectores, dada la variedad de casos de uso en esta competencia. Eso es lo que es transferible a las empresas, saber qué vas a hacer con eso, saber que no es una sola cosa. Y luego empiezas a tener muy, muy claro cuál es el caso de uso y cuál es el beneficio que estás tratando de lograr.

Mientras tanto, si la IA puede ayudar a centrar la atención en atletas a tiempo parcial en deportes mal financiados, el legado olímpico incierto de París tendrá al menos un benefactor más.

Por otro lado, a través de redes WiFi públicas, los ciberdelincuentes podrían interceptar datos o información privada de los dispositivos personales de los atletas, el personal y los espectadores. Por lo tanto, la protección de datos y la privacidad son fundamentales. Es decir, tener gobierno de la Ciberseguridad ¿Y cómo lo están haciendo? Implementando rigurosas medidas de seguridad de datos como cifrado avanzado, controles de acceso robustos y monitoreo continuo para detectar brechas de datos. Así mismo, uno de los beneficios principales de su aplicación en los juegos es el refuerzo de la seguridad gracias al uso de algoritmos de vigilancia. Hablamos de algoritmos que se han sumado a los equipos policiales para multiplicar sus ojos y prevenir conflictos, ya que supervisar físicamente todas las grabaciones es una ardua tarea. Gracias a la supervisión algorítmica aplicada a los circuitos cerrados colocados en el perímetro, alrededores y puntos clave de la ciudad, como la Torre Eiffel o el río Sena, la seguridad en esta edición de los Juegos más famosos del mundo es prácticamente impenetrable.

Otro tema es que la implementación de redes 5G privadas garantiza una conectividad ultrarrápida y una capacidad de transmisión de datos sin precedentes. Esto facilita el trabajo de los organizadores y presentadores a usar nuevas innovaciones, como cámaras a bordo en barcos de vela, acercando al público a la acción como nunca antes.

En IT Studio, contamos con un equipo de expertos en inteligencia artificial y tecnología avanzada que comprenden profundamente las necesidades de implementación y seguridad en eventos de gran escala como los Juegos Olímpicos. Nuestra experiencia nos permite ofrecer soluciones personalizadas que garantizan la eficiencia, la innovación y la seguridad en cada proyecto.

La aplicación de IA en París 2024 no solo transforma la experiencia de los espectadores y atletas, sino que también establece un precedente sobre cómo la tecnología puede mejorar diversos sectores. Al trabajar con IT Studio, su empresa puede aprovechar el poder de la inteligencia artificial y las tecnologías emergentes para optimizar procesos, mejorar la seguridad y generar valor en todas sus operaciones.

Permítanos ser su socio estratégico en la adopción de estas innovaciones tecnológicas. Contáctenos para descubrir cómo nuestras soluciones pueden llevar su negocio al siguiente nivel en la era digital. Con IT Studio, estará en manos de profesionales dedicados a brindar resultados excepcionales a través de la tecnología. 📞📧

Fuentes:

https://www.infobae.com/fortune/2024/08/06/como-la-inteligencia-artificial-impulsa-la-popularidad-de-deportes-pocos-conocidos-en-los-juegos-olimpicos-de-paris

https://www.prensalibre.com/opinion/columnasdiarias/la-ia-esta-transformando-los-juegos-olimpicos-de-paris/

https://www.xeudeportes.mx/juegos-olimpicos-paris-2024/1334952/la-inteligencia-artificial-de-los-juegos-olimpicos-de-paris-2024#close-sticky-banner-desk

Impacto de la IA: Una mirada a los Juegos Olímpicos Paris 2024 Read More »

Descubre Goldenbelt: La Plataforma de Gestión por Procesos que Transformará tu Empresa

En el mundo empresarial actual, la eficiencia y la optimización de procesos son cruciales para mantenerse competitivo. Es aquí donde Goldenbelt, una innovadora Plataforma de Gestión por Procesos, se convierte en un aliado indispensable. En IT Studio, nos enorgullece ser partners de Goldenbelt, ofreciendo su implementación para ayudar a las empresas a alcanzar niveles superiores de desempeño y eficiencia operativa.

¿Qué es Goldenbelt?

Goldenbelt es una solución de software diseñada para gestionar y optimizar los procesos empresariales. A través de una interfaz intuitiva y herramientas avanzadas, permite a las organizaciones modelar, automatizar, y monitorizar sus procesos, asegurando que cada tarea se realice de manera eficiente y con la máxima calidad.

Aspectos Destacados de Goldenbelt

1. Modelado de Procesos

Goldenbelt permite a las empresas mapear y diseñar sus procesos de manera visual y clara. Con herramientas de modelado intuitivas, los usuarios pueden crear diagramas de flujo que representan cada paso del proceso, identificando áreas de mejora y eliminando ineficiencias.

2. Automatización

Uno de los mayores beneficios de Goldenbelt es su capacidad para automatizar procesos. Esto no solo reduce el tiempo y los costos asociados con tareas manuales, sino que también minimiza el riesgo de errores humanos, asegurando una mayor precisión y consistencia en las operaciones diarias.

3. Monitorización y Análisis

Goldenbelt ofrece potentes herramientas de monitorización y análisis que proporcionan una visión en tiempo real del rendimiento de los procesos. Los usuarios pueden identificar rápidamente cuellos de botella y áreas problemáticas, permitiendo una intervención proactiva para mantener la eficiencia.

4. Integración Sencilla

Goldenbelt se integra fácilmente con otros sistemas empresariales, permitiendo una comunicación fluida entre diferentes plataformas y departamentos. Esto asegura que toda la información relevante esté siempre disponible y actualizada, mejorando la toma de decisiones y la colaboración interna.

5. Seguridad y Cumplimiento

Con Goldenbelt, las empresas pueden asegurarse de que sus procesos cumplen con las normativas y estándares de la industria. La plataforma incluye características avanzadas de seguridad que protegen la información sensible y garantizan el cumplimiento de las políticas internas y externas.

¿Por Qué Elegir IT Studio para Implementar Goldenbelt?

En IT Studio, contamos con un equipo de expertos dedicados a ayudar a las empresas a sacar el máximo provecho de Goldenbelt. Nuestra experiencia en la implementación de soluciones de gestión por procesos nos permite ofrecer un servicio personalizado y adaptado a las necesidades específicas de cada cliente.

Nuestra Propuesta de Valor

Análisis Personalizado: Realizamos un diagnóstico detallado de los procesos actuales de tu empresa para identificar áreas de mejora y definir una estrategia de implementación efectiva.

Implementación Eficiente: Nos encargamos de la configuración e integración de Goldenbelt con tus sistemas existentes, asegurando una transición suave y sin interrupciones.

Capacitación y Soporte: Proporcionamos capacitación a tu equipo para garantizar que puedan utilizar Goldenbelt de manera efectiva, además de ofrecer soporte continuo para resolver cualquier duda o problema que pueda surgir.

La gestión por procesos es fundamental para el éxito en el entorno empresarial actual, y Goldenbelt es la herramienta ideal para lograrlo. Con la implementación de Goldenbelt por parte de IT Studio, tu empresa podrá optimizar sus operaciones, reducir costos y mejorar la calidad de sus servicios.

No esperes más para transformar tu negocio. Contáctanos hoy mismo para descubrir cómo Goldenbelt y IT Studio pueden ayudarte a alcanzar tus objetivos empresariales.

Descubre Goldenbelt: La Plataforma de Gestión por Procesos que Transformará tu Empresa Read More »

La Nube Toma el Control: Migración a AWS, Azure y GCP en Auge

En el entorno tecnológico actual, la migración a la nube se ha convertido en una decisión estratégica determinante para las empresas de cualquier tamaño. Enormes empresas como Gartner pronostican que para 2025, un 85% de las multinacionales habrán levantado una estrategia de nube híbrida y que para 2026 un 70% de las cargas críticas de trabajo, habrán sido movidos a la nube.

¿Qué ha pasado para ese cambio tan drástico? Son varias las razones.

1. Un enorme aumento en la velocidad y Escalabilidad: Actualmente la nube permite a las compañías de una manera extremadamente ágil, poder suministrar recursos tecnológicos en unos minutos en lugar de los cuantos de semanas o meses que requiere la infraestructura llamada on-premise. Todo ello es sinónimo claramente de abrir los recursos a cambios del mercado y demandas de negocio.

2. Ahorro de costos: La nube suprime la necesidad de generar grandes inversiones iniciales en hardware y software, además de los gastos relativos a su mantenimiento y actualización. En su lugar, las empresas abonan solamente por aquello que verdaderamente utilizan, reduciendo notoriamente sus gastos en TI.

3. Innovación acelerada: La nube pone a disposición escenarios de herramientas y servicios innovadores, como inteligencia artificial, machine learning, análisis de datos e Internet de las cosas, mismos que habilitan que las empresas avancen en la creación de nuevas soluciones y productos de una manera más ágil y correcta.

4. Mayor Seguridad y Confiabilidad: Los principales proveedores de servicios en la nube, por ejemplo, AWS, Azure y GCP, hacen fuertes inversiones en seguridad, proporcionando infraestructuras seguras y fiables que protegerán los datos y las aplicaciones de las empresas.

5. Resiliencia y Continuidad del Negocio: La nube garantiza la disponibilidad de las aplicaciones y datos críticos, incluso en caso de desastres naturales o fallas de hardware, gracias a la redundancia y la distribución geográfica de los centros de datos.

Proyecciones del Crecimiento de la Nube:

AñoInfraestructura On-PremiseInfraestructura en la Nube
202345%55%
202438%62%
202530%70%
202625%75%

Por lo tanto, la migración hacia el cloud es una decisión obligatoria que debe tomar toda empresa que busque prosperar en la era de la digitalización. Amazon, Microsoft y Google tienen servicios de cloud sólidos y fiables con los que las empresas pueden sacar el máximo provecho del cloud y con ello poder ser mucho más ágiles, innovadoras, y crecer.

En IT Studio, comprendemos la importancia de una migración exitosa a la nube y estamos comprometidos en ayudar a las empresas a maximizar los beneficios de AWS, Azure y GCP. Con nuestra experiencia y conocimientos en implementación de soluciones en la nube, proporcionamos una transición sin problemas que asegura una mayor velocidad, escalabilidad, ahorro de costos, innovación acelerada y una sólida seguridad. Nuestro equipo de expertos se dedica a garantizar la resiliencia y continuidad del negocio, permitiendo a las empresas prosperar en la era de la digitalización. Permítanos ser su socio estratégico en esta migración hacia la nube y descubrir cómo nuestras soluciones pueden transformar su infraestructura tecnológica. Contáctenos para más detalles sobre cómo IT Studio puede facilitar su transición a la nube y apoyar su crecimiento y competitividad.

La Nube Toma el Control: Migración a AWS, Azure y GCP en Auge Read More »

Sobre la evolución digital de la Educación Superior

El acontecimiento de la pandemia generó un efecto global en todas las realidades, en el entorno personal y empresarial. Este impacto generó una aceleración muy grande en el sector de Educación, que ponía sobre la mesa la validación y reforzamiento de sus objetivos primarios: académico y de investigación, tomando mucha relevancia el aspecto corporativo y el ecosistema que lo acompaña. Si nos enfocamos en hablar de la Educación Superior tenemos que reflexionar sobre los siguientes aspectos:

  • Customer Centric is Student Centric: El enfoque corporativo actual tiene alineadas sus estrategias hacia el cliente, pues este ahora tiene el poder y la posibilidad de elegir mejor respecto a lo que desea consumir. El estudiante, y eventualmente, sus padres, exigen mayores prestaciones de la entidad educativa donde se inscribirán. Los altos índices de deserción lo comprueban. Disponer de excelente calidad educativa, infraestructura cómoda y segura, conveniencia económica, procesos y canales de atención eficientes, son exigencias no negociables
  • Espacios inspiradores: La transformación digital de los modelos de negocio exige que los profesionales estén preparados para aportar en dicho cambio. Es por ello que durante su formación académica deben disponer de espacios inspiradores para desarrollar sus capacidades de Innovación y emprendimiento, de ejecución a través de laboratorios y simuladores, disponer de mentoria especializada, acceder a foros de tendencias y contar con acceso a diversas alianzas estratégicas.
  • Contenidos digitales: El acceso a la información relevante debe ser total, exigiendo tener herramientas para la generación de contenidos propios, así como, para la adopción de contenidos externos.
  • Tecnologías emergentes: Los programas académicos no pueden dejar de incluir tópicos relacionados a tendencias tecnológicas, para lo cual se deben lograr alianzas con empresas líderes de tecnología para este fin, incluso considerando certificaciones profesionales como parte del resultado.
  • Brecha tecnológica generacional: Se debe trabajar fuertemente en cerrar las brechas generacionales entre los docentes y alumnos, para lograr un entorno de aprendizaje optimo, priorizando las estrategias colaborativas y generando un cambio cultural muy importante. Dejar de lado ciertas situaciones jerárquicas estrictas es muy complicado.
  • Ciberseguridad: Todo el esfuerzo para lograr tener un ecosistema digital, puede verse en riesgo si no se considera la importancia de la seguridad de la información. Esto incluye revisar las características de gobierno, los roles, las herramientas, los servicios y el entrenamiento.
  • Infraestructura tecnológica disponible: Un tema obvio pero muy importante es que el ecosistema digital requiere de dotaciones tecnológicas adecuadas tales como una robusta conectividad, servicios omnipresentes (tal vez la Nube ayuda a eso), equipamiento adecuado y diversas herramientas disponibles. Todo esto administrado de manera eficiente.
  • Fortalecimiento de competencias del estudiante y docente: Respecto a la formación integral del estudiante, es necesario priorizar el desarrollo de nuevas competencias personales, como por ejemplo, trabajo en equipo, resolución de problemas. análisis de información. comunicación efectiva, colaboración, responsabilidad ambiental y otras más relevantes para este nuevo entorno. Se hace énfasis en que en esta formación también debe incluirse a los Docentes.

Desde IT Studio venimos siguiendo esta fantástica evolución, preparándonos con un equipo de expertos que conocen el proceso educativo, con especialistas en tecnologías que agregan mucho valor a las entidades educativas, y con soluciones y servicios que permiten lograr los objetivos estratégicos en este entorno de transformación tan intenso.

Recientemente hemos podido participar en un almuerzo ejecutivo dirigido a Universidades, como partners de Proactivanet. Esta solución contribuye de manera estratégica a lograr una excelente experiencia digital de los estudiantes y docente en la atención de calidad de sus requerimientos y problemas, así como, una gestión eficiente de los activos tecnológicos, logrando beneficios tales como, eficacia y eficiencia en sus procesos de atención al clientes, mejorar los canales de comunicación con el cliente, lograr un entorno de análisis de datos para una mejor gestión del servicio, optimizar la gestión y el presupuesto relacionados a los activos tecnológicos.

En IT Studio, comprendemos la importancia de la transformación digital en la Educación Superior y estamos comprometidos en acompañar a las instituciones en este proceso. Nuestro equipo de expertos está preparado para implementar soluciones tecnológicas avanzadas que no solo optimizan la gestión educativa, sino que también mejoran significativamente la experiencia tanto de estudiantes como de docentes. Con alianzas estratégicas, como la que tenemos con Proactivanet, ofrecemos herramientas que aseguran una gestión eficiente de los activos tecnológicos y una atención de calidad a las necesidades del ecosistema educativo. Permítanos ser su socio en esta evolución digital, potenciando sus capacidades y garantizando una educación de excelencia en un entorno seguro y colaborativo.

Para más información sobre cómo IT Studio puede apoyar la transformación digital de su institución educativa, no dude en contactarnos. 📞📧

Sobre la evolución digital de la Educación Superior Read More »

Los retos de comunicación del CIO

Diversos informes de prestigiosas empresas de Consultoría coinciden en que uno de los factores clave para el éxito o fracaso de los Programas de Transformación Digital en las organizaciones es la fortaleza en la COMUNICACIÓN, en especial la que proviene del responsable de impulsar el cambio a través de la tecnología, llámese CIO, CTO, Director de TI, Gerente de Sistemas u otro título afín. Es que este ejecutivo se convierte en embajador de los modelos de negocio digitales y debe lograr comunicar de manera efectiva a sus superiores, pares y dependientes todos los aspectos concernientes a este estratégico tema.

La empresa Mckinsey menciona a tres aspectos relacionados directamente con COMUNICACIÓN como factores influyentes en el fracaso de las estrategias digitales: Lograr consenso, liderar e informar con claridad.

Fuente: https://www.mckinsey.com/capabilities/mckinsey-digital/our-insights/why-digital-strategies-fail

La empresa Workday menciona los siguientes puntos:

  • Que los CIO cambien su manera de pensar para centrarse en impulsar un cambio real en la empresa y en el papel esencial que la cultura desempeña en este cambio.
  • La importancia de que los CIO forjen estrechas alianzas con todos los departamentos de la empresa y la influencia que la creación de relatos puede tener a la hora de crear estas alianzas.

“El CIO debe asegurarse de que todo el mundo entiende cual es el objetivo final y el papel de cada empleado en la consecución de estos cambios. Tiene que disipar temores a base de COMUNICACIÓN CONSTANTE” (Mark Overton, CIO de HKS Inc.)

Fuente: https://forms.workday.com/content/dam/web/mx/documents/reports/rp-cio-insights-2017-esmx.pdf

Y los retos de COMUNICACIÓN no solo se ciñen a los proyectos de Transformación Digital, sino que se presentan en todos los ámbitos de gestión que deben ser abordados por el líder de TI: Operaciones, Manejo de los datos, Seguridad de Información, Proveedores, Equipo humano, Riesgos, Presupuesto, entre otros.

Es por ello que es necesario identificar oportunamente las brechas de comunicación que podría tener el CIO en su empresa para afrontar con éxito estos grandes retos que se le presentan.

Hemos preparado con EXID, consultora especialista en comunicación estratégica en Sistemas, una breve encuesta que permita corroborar este escenario. Nos gustaría saber su opinión haciendo clic aquí  

    Los retos de comunicación del CIO Read More »

    Estrategias para enfrentar ciberataques

    Recientemente pudimos revisar un informe de la prestigiosa consultora @PwC sobre el escenario actual de la ciberseguridad y su impacto en las organizaciones. Y ciertamente, todos concordamos que es uno de los temas “hot” en la actualidad, pero ¿cuán conscientes realmente somos de esto y que estrategias se están desplegando al respecto? La verdad es que muchas organizaciones aún están haciendo muy poco. Queremos compartir algunos puntos del informe que hacen ver lo relevante que es tomar acción:

    • Es clave que la #Ciberseguridad sea parte de los temas de conversación con los #clientes, #inversores y #socioscomerciales, de manera que puedan informar de situaciones que pongan en riesgo a la organización.
    • En los #Directorios se debe lograr que los riesgos y controles cibernéticos sean un tema básico, dándole voz al responsable para comentar como afecta a las #iniciativasestratégicas
    • Reforzar el diseño del gobierno de la Ciberseguridad, alineándose a la norma #ISO27001 y framework #NIST
    • Los negocios digitales requieren una mayor interconexión y abren las fronteras para que las amenazas cibernéticas sean más frecuentes y más costosas. Hay una relación directa entre #TransformaciónDigital y Ciberseguridad.
    • Un #incidente aislado puede evolucionar rápidamente hacia una infiltración persistente y multifacética.
    • Los principales efectos son: afectación a los #datos de la organización, modificación de las #transacciones del negocio, #pagos a terceros maliciosos, afectación de los #servicios críticos, daño a la #reputación.
    • La #tecnología permite manejar de manera automatizada los aspectos defensivos (proteger), ofensivos (prevenir) y gestionados (monitorear) de la Ciberseguridad. Es una necesidad explorar las propuestas tecnológicas especializadas para este tema.

    Según la encuesta #GlobalDigitalTrustInsightsdePwC las afectaciones cibernéticas a las organizaciones aumentaron en un tercio durante el 2023. También indica que al 33% de las organizaciones de Latinoamérica les preocupa que su empresa se vea afectada por un evento de #Ransomware en los próximos 12 meses. Para el sector financiero la preocupación se eleva al 44%, 30% sector de tecnología, medios y telecomunicaciones, 29% retail y consumo, 27% el sector salud y 24% el sector de industria y manufactura.

    Fuente: https://www.pwc.com/

    Estrategias para enfrentar ciberataques Read More »

    ERP: Retos actuales

    Los sistemas empresariales integrados, conocidos como ERPs existen desde los años 60 y han evolucionado mucho en arquitectura, cobertura funcional, expansión a nuevos sectores y mercados, interoperabilidad, aprovechamiento de tecnologías emergentes, entre otros aspectos.

    Sin embargo, existen muchas dificultades que se conocen al momento de implementar un ERP y posteriormente mantenerlos vigente, que pasan por complejidad de los proyectos, la disponibilidad de especialistas, costos de licencias, implicancias de infraestructura tecnológica, desactualización de las versiones y otras más. Se conocen muchos casos de proyectos que no tuvieron éxito, y por el contrario generaron grandes inconvenientes en las empresas.

    Es por ello, que siempre es valioso repasar algunos temas que refresquen los retos que se tienen al implementar este tipo de sistema. Aquí mencionamos algunos, a partir de las experiencias vividas:

    • Modularidad: Un modelo de Marketplace funcional permite manejar el modelamiento del ERP como un Lego, donde defines las piezas especificas necesarias para una buena gestión de tu negocio, y todas están integradas. Minimiza las interfaces.
    • Experiencia del Usuario: La facilidad de uso es muy importante para evitar niveles de stress y aumentar la productividad
    • Movilidad: Llevar el sistema al entorno cercano de trabajo
    • Cloud: No agregar complejidad con la administración del Hardware, que sea un servicio gestionado con todas las prestaciones requeridas
    • Ciberseguridad: La interconexión permanente provoca riesgos de Ciberseguridad que deben estar adecuadamente gestionados por el ERP
    • Interoperabilidad: La arquitectura basada en APIs o interfaces estándares, evita que se hagan complejas las integraciones con otros sistemas de la empresa o de terceros en la cadena de valor.
    • Analítica de Datos: Los datos integrados que maneja el ERP facilitan un análisis más eficiente, y por lo tanto, un mejor apoyo en la toma de decisiones. Se requiera también el uso de sistemas de Inteligencia Artificial para optimizar los procesos a automatizar.
    • Disponibilidad de especialistas: Uno de los factores claves para la implementación y el posterior soporte de un ERP, es tener acceso simple a especialistas, que no se conviertan en *cuello de botella”.
    • Costos: Cada vez más la implementación de sistemas de información requiere solidos sustentos del retorno de inversión. Los proyectos ERP se caracterizan por ser muy costosos. Es un gran reto a resolver.

    Actualmente, ODOO se ha convertido en una alternativa muy conveniente para atender gran parte de los retos indicados. Algunas de las características de ODOO son:

    • Completo y Modular: Es una completa suite de negocios que incluye aplicaciones tales como CRM, ventas, compras, facturación, contabilidad, almacenes, fabricación, proyectos, entre otros. Existen más de 3000 módulos disponibles. El enfoque modular permite instalar solamente los módulos que vayan a utilizar, existiendo siempre la posibilidad de ir ampliando. Algunos ejemplos en la siguiente figura:
    • Asequible: El costo es muy bajo en comparación con cualquier otro software propietario como SAP o Microsoft Dynamics. Estas alternativas cobran una enorme cantidad por la instalación y la personalización.
    • Multiplataforma: Se utiliza mediante el navegador web, lo que lo convierte en un sistema multiplataforma. El ERP se instala en un entorno Cloud y los usuarios se conectan mediante un navegador web desde cualquier plataforma.
    • Seguridad: Máxima seguridad de acceso niveles de autorizaciones, roles, control y seguimiento.
    • Facilidad de uso y fácil integración con otras herramientas: Ergonomía, visibilidad de la información y productividad, Permite importar/exportar datos en distintos formatos, multi-idioma y multi-compañía.
    • Especialistas modernos: A diferencia de otros ERP, ODOO está apalancando en nuevas tecnologías tales como Python y PostgreSQL. Este software se fundamenta en la potencialidad de la tecnología web proporcionando una flexibilidad única. Por ser de código abierto, el software es publicado bajo la licencia AGPL (Affero General Public License). Se trata de una licencia completamente libre y cuyo objetivo es garantizar la libertad del usuario de modificar y compartir el software con otros usuarios.

    Es por ello que en IT Studio apostamos por promover ODOO como una solución empresarial muy conveniente para nuestros clientes. SI deseas tener más información sobre esta solución, déjanos tus datos y te contactaremos https://www.itestudio.net/contacto/

    ERP: Retos actuales Read More »

    Una Lección del Mundial de Qatar para la Gestión de Problemas en ITSM

    Se dice que uno de los factores de mayor importancia para lograr buenos resultados en un partido de futbol, es el porcentaje de pases completados que se hacen.  Y el Mundial de Qatar nos proporciona una oportunidad de validar esta hipótesis con los resultados reales.

    En base a las estadísticas publicadas por la FIFA del mundial de Qatar (https://www.foxsports.com/soccer/fifa-world-cup-men/team-stats?category=offensive&sort=t_pc&season=2022&sortOrder=desc&groupId=12) hemos realizado un análisis acerca del promedio porcentual de pases completados por cada equipo, y los hemos agrupado por el puesto que ocuparon en la ronda de grupos. Y se puede observar una tendencia clara: Los equipos que terminaron en primer y segundo lugar de sus grupos, tuvieron un porcentaje mayor de efectividad en sus pases, comparados con los terminaron en tercer y cuarto lugar.

    ¿Y, que tiene que ver el porcentaje de pases completados con ITSM, específicamente con la Gestión de Incidentes y Problemas?

    Bueno, el incluir a un nuevo participante en el análisis de un incidente, o hacer un escalamiento al equipo de Problemas, se asemeja a hacer un pase en el futbol, solo que, en lugar de pasar la pelota, lo que se está pasando es información. Y si esa información es incompleta, confusa o errada, entonces se van a generar demoras, ineficiencias e insatisfacción del cliente, todo lo cual afectará los KPIs de ITSM.

    Para lograr un escalamiento más fluido de la información, es necesario considerar que hay 3 momentos en la gestión de un incidente, cada uno con sus objetivos particulares.

    Momento 1: Responder/Restaurar

    Aquí el servicio se ha detenido o ralentizado y el objetivo debe ser lograr su retorno a los estándares normales. Luego de esto, Gestión de Incidentes debe cerrar el caso o escalarlo a Gestión de Problemas (si la causa es desconocida)

    Momento 2: Resolver/Reparar

    Gestión de Problemas trabaja el incidente hasta encontrar la verdadera causa y propone las acciones correctivas necesarias las cuales son trasladadas a Gestión de Cambio o Mejora Continua.

    Momento 3: Prevenir/Mejorar

    Gestión de Cambios, siguiendo los protocolos apropiados, implementa las sugerencias en el ambiente de producción, para evitar la recurrencia del incidente.

    Sin embargo, para ser efectivos, se requiere un flujo fluido de información entre los tres momentos. Y para ello, la data debe ser capturada en un formato cohesionado y fácil de usar, a medida que se va avanzando entre estos.

    El viaje se inicia en la Mesa de Ayuda, donde se registra el incidente y, a través de un proceso sistemático de levantamiento de información, se debe generar un Enunciado del Incidente, y ordenar los datos disponibles con respecto a Qué está sucediendo, Donde está ocurriendo, Cuando se inició y que tan Extendido está.

    El contar con esta información en un formato estructurado y que sea entendido por todos, va a facilitar enormemente la restauración del servicio, al estar todos viendo la misma información y generar un ¨pase completo¨ a las personas que se vayan requiriendo para la restauración.

    Luego de la restauración del servicio, es posible que se requiera que Gestión de Problemas tome el control del incidente, para encontrar la causa raíz de este, en caso esta sea desconocida.

    El equipo de problemas no debería estar contactando de nuevo al usuario para recopilar información que pudo haber sido capturada durante del Momento 1: Responder/Restaurar. Esto genera insatisfacción en los usuarios y alarga los tiempos de análisis. Y muchas veces, ha pasado algún tiempo desde el incidente y data valiosa puede perderse o ser olvidada.

    Por tanto, si la data que se transfiere entre Momentos no está estructurada y completa, se puede considerar como un ¨pase incompleto¨ y, por ende, el desempeño de ITSM será afectado negativamente, al tener que rehacer el trabajo que se debió realizar en el momento anterior.

    El hacer preguntas en forma efectiva y documentar las respuestas en forma estructurada, mejorará las comunicaciones, hará que los traslados sean considerados como ¨pases completos¨, es decir más fluidos, incrementando el conocimiento compartido, reduciendo incidentes futuros y, finalmente, mejorando la experiencia del cliente.

    Una Lección del Mundial de Qatar para la Gestión de Problemas en ITSM Read More »

    Machu Picchu y la Transformación Digital 

    Durante el mes de diciembre de 2023 se anunció el inicio de las ventas de entradas a Machu Picchu a través de una plataforma virtual en lugar de las ventas tradicionales donde participaban diversos actores en el proceso. Surgieron muchas voces de discusión sobre este cambio: gobierno, gremios, intermediarios y sobre todo los TURISTAS. Y se tuvo que paralizar la iniciativa luego de varios días de discusiones infructuosas. Renuncias de por medio, insatisfacción del cliente, y finalmente, tomar decisiones incomprensibles, como prometer hacer el proyecto de implementación exigido en 3 meses o decidir que mientras eso suceda usarán la plataforma a la que se oponían de manera tajante 

    Revisando hasta hoy las novedades día a día de esta historia, reflexionábamos sobre las razones del éxito o fracaso de iniciativas de Transformación Digital como ésta, donde aparentemente los beneficios son evidentes, y sin embargo se complica su implementación y puesta en funcionamiento. Seguramente ustedes también reconocen situaciones similares vividas con iniciativas de transformación o innovación. 

    Algunos aspectos importantes a considerar son: 

    • No existe una Cultura de Transformación 
    • Liderazgo ausente y falta de Sponsor 
    • Objetivos no están claramente definidos 
    • No están involucrados todos los actores 
    • La comunicación no es efectiva 
    • Existen variables externas que afectan los objetivos 
    • Las competencias digitales de los involucrados no están desarrolladas 

    Como podemos observar, la relevancia del factor Tecnología en las iniciativas de Transformación Digital no es un elemento principal, sino más bien dependiente de los anteriormente mencionados. Es un error común considerar que solo la tecnología va a sacar adelante un proyecto de este tipo. Allí están las evidencias. 

    En IT Studio promovemos una evaluación integral de los proyectos de Transformación e Innovación, asesorando a los clientes en la mirada 360 que deben dar antes de iniciar estas iniciativas. Una evaluación multidisciplinaria ayuda a identificar las limitaciones que se deben superar para lograr el éxito deseado. 

    Machu Picchu y la Transformación Digital  Read More »

    Verified by ExactMetrics